" DÍA DEL VETERANO Y LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS"
2 DE ABRIL
5° tarea virtual- 1° A y 1° B. Seños Noelia y Romina
actividad 1:
HOY ES: _____________________________________________
ME LLAMO: ___________________________________________
MI SEÑO: _____________________________________________
· LEAN EN FAMILIA EL SIGUIENTE CUENTO:
·
¡Observa con atención las imágenes!
· Luego anota en el cuaderno el título del cuento.
· Conversen en familia sobre las siguientes preguntas:
- ¿Qué le sucedió?
- ¿Qué hizo Pipino para volver a su casa?
- ¿Qué le gritaban Pipino y sus amigos al monstruo?
- COPIA EN EL CUADERNO LAS PALABRAS QUE AYUDARÍAN A PIPINO:
- ESCRIBÍ UNA LISTA CON LOS ANIMALES QUE AYUDARON A PIPINO.
2 DE ABRIL: DÍA DE LOS VETERANOS Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS.
- UBICACIÓN: ¿DÓNDE ESTÁN LAS ISLAS?
- OBSERVA LOS SIGUIENTES MAPAS:
PARA CONOCER UN POCO MÁS SOBRE ESTA FECHA:
MIRA EL SIGUIENTE VIDEO DE ZAMBA EN LAS ISLAS
MALVINAS https://www.youtube.com/watch?v=58wl5VMZDYo
4° B y C Señoritas Noemí y Verónica
Música 3 C (4 A y B 5A y B 6 A
La actividad de esta semana es para trabajar la verdad y la justicia!
ACTIVIDADES DE 5º A y B
Actividades
presenciales |
Actividades
virtuales |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Analizamos
las siguientes frases. Entre los jóvenes de la tribu,Pitá
era el más valiente. Entre los jóvenes del clan, Pitá
era el mas arriesgado Registramos Se dice que
dos palabras son sinónimas cuando, en cierto contexto, pueden sustituirse
porque tienen significados iguales o semejantes. En cambio,
los antónimos son palabras que significan lo opuesto. Por ejemplo. Vieron salir
del agua una enorme y hermosa flor. Vieron salir
del agua una pequeña y horrible flor. Lee
atentamente la leyenda y sustituyan los sustantivos y adjetivos resaltados por los sinónimos apropiados. Selecciónenlos
de la lista que se encuentra abajo. Si alguna de las palabras que aparecen no
las conoces buscar su significado en el diccionario. Una tarde
la gente estaba agobiada
por el calor. Venia un ventaron muy fuerte y volaba todo. Entonces se sintió
un bramido: ¡ Aaaaa…! Y otro más
fuerte todavía. Y
otro mas Era la
señal de Huaca Mamul, que llamaba al agua y al viento. Grita al ocaso o al amanecer. Y cuando el
tiempo va a seguir malo, repite el soplido. El Huaca
Mamul es un palo que esta medio quemado y que, a veces, destroza todo lo que
tiene a su alcance. También lo llaman el palo de vino. Vive en el centro del
bosque, en la cordillera, en una laguna escondida. En Céssar Fernandez, cuentan los mapuches.
Copiar las siguientes palabras formando parejas de antónimos.
|
La leyenda Comencemos!! Pensá en una
leyenda: Lugar, región
o país ………………… Personajes…………………….. Sacrificio……………….. Transformación……………….. Posibles
inconvenientes………….. ………………………………………….. ………………………………………….. …………………………………………. …………………………………………… ………………………………………….. …………………………………………… Posibles
soluciones ………….. ………………………………………… ………………………………………. ………………………………………. ………………………………………… ……………………………………….. ……………………………………….. ………………………………………… ………………………………………… …………………………………………. …………………………………………. |
SEÑO LAURA - 2° A
HOLA PEQUES
HOY LES DEJO UNA HISTORIA PARA TRABAJAR. LUEGO LO
CONVERSAREMOS EN CLASE.
MIRÁ / ESCUCHA EL CUENTO “LA PLANTA DE BARTOLO”
ENTRANDO AL SIGUIENTE LINK.
https://www.youtube.com/watch?v=4fhG7t_ad2A
ANTES DE LA LECTURA: OBSERVÁ ESTA TAPA DEL LIBRO Y REFLEXIONÁ SOBRE EL TÍTULO.
¿QUIÉN SERÁ BARTOLO? ¿CÓMO LO IMAGINÁS? ¿PARA QUÉ CREES QUE SIRVE SU PLANTA?
PENSÁ: QUE QUIERE DECIR “SER SOLIDARIO” CON LOS DEMÁS.
1)¿EN QUÉ OCASIONES COMPARTISTE LO QUE TENÍAS CON OTROS?
2) ¿TE PARECE QUE ES NECESARIO
HACERLO?
3)¿POR QUÉ?
SER SOLIDARIOS ES: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
AHORA UNÍ CON FLECHAS INDICANDO QUE QUIERE CADA PERSONAJE.
POR EJEMPLO: “LOS SOLDADITOS AZULES QUIEREN OBEDECER AL QUE LOS MANDA”
actividades 5 A y B
Día de Memoria
Leemos y escuchamos el : “ El hombrecito verde” de Laura Devetach
El hombrecito verde de la casa verde del país verde tenía un
pájaro. Era un pájaro verde de verde vuelo. Vivía en una jaula verde y
picoteaba verdes verdes semillas. El hombrecito verde cultivaba la tierra
verde, tocaba verde música en su flauta y abría la puerta verde de la jaula
para que su pájaro saliera cuando tuviera ganas. El pájaro se iba a picotear
semillas y volaba verde, verde, verdemente. Un día en medio de un verde vuelo,
vio unos racimos que le hicieron esponjar las verdes plumas. El pájaro picoteó
verdemente los racimos y sintió una gran alegría color naranja. Y voló, y su
vuelo fue de otro color. Y cantó, y su canto fue de otro color. Cuando llegó a
la casita verde, el hombrecito verde lo esperaba con verde sonrisa.–¡Hola,
pájaro! –le dijo. Y lo miró revolotear sobre el sillón verde, la verde pava y
el libro verde. Pero en cada vuelo verde y en cada trino, el pájaro dejaba
manchitas amarillas, pequeños puntos blancos y violetas. El hombrecito verde
vio con asombro cómo el pájaro ponía colores en su sillón verde, en sus
cortinas y en su cafetera.–¡Oh, no! –dijo verdemente alarmado. Y miró bien a su
pájaro verde y lo encontró un poco lila y un poco verde mar.–¡Oh, no! –dijo, y
con verde apuro buscó pintura verde y pintó el pico, pintó las patas, pintó las
plumas.Pero cuando el pájaro cantó, no pudo pintar su canto. Y cuando el pájaro
voló, no pudo pintar su vuelo. Todo era verdemente inútil. Y el hombrecito
verde dejó en el suelo el pincel verde y la verde pintura. Se sentó en la
alfombra verde sintiendo un burbujeo por todo el cuerpo. Una especie de
cosquilla azul. Y se puso a tocarla flauta verde mirando a lo lejos. Y de la
flauta salió una música verde azul rosa que hizo revolotear celestemente al
pájaro
Después de la lectura.
Algunas preguntas para conversar sobre el cuento: Qué hacía
el pájaro todos los días? qué pasó con él cuando descubrió colores diferentes?
¿Por qué creen que se preocupó su dueño? ¿Qué hizo entonces? ¿Qué es lo que no
pudo pintar?
Describir las cosas que estamos acostumbrados a hacer
cotidianamente
Cuáles nos gustan y cuáles nos desagradan.
¿Cuáles podemos elegir y cuáles se hacen si o si para
cuidarnos? (hábitos de higiene, alimentación, etc)
Confeccionar una lista de las cosas que podemos crear
libremente, de acuerdo a nuestra edad y a la situación en la que nos
encontramos (pandemia covid 19) : en la casa, en la escuela, en el barrio.
Leemos y nos informamos
Todos los 24 de marzo en Argentina se recuerda el Golpe
cívico-militar, un hecho que sucedió hace muchos años y lastimó muy
profundamente a nuestro país, violando los derechos humanos y la libertad de
las personas.
Hace muchos años en nuestro país, sucedió algo muy feo
llamado “Dictadura Militar” desde el año 1976 al 1983. En esa época “los
militares” tomaron a la fuerza el gobierno de nuestro país. Haciendo mucho daño
a muchísima gente. Ellos empezaron a gobernar, aunque el pueblo no los votó.
Tomaron muchas decisiones, que hicieron muy mal a nuestro país, como por
ejemplo prohibir libros, todo tipo de libros pero en especial prohibieron
cuentos infantiles. Decían que querían proteger a la infancia y les sacaron la
posibilidad de leer muchos cuentos que, según sus argumentos, les influenciaba
negativamente.
Durante ese período que se llamó “Golpe de Estado, Golpe
Militar, Golpe Civico-Militar, Terrorismo de Estado”, muchas escuelas cerraron
sus puertas y muchos libros infantiles fueron prohibidos para "preservar
la moral en la infancia" como por ejemplo el cuento que acabas de leer.