VARIOS
RELATOS Y ALGO EN COMUN… LEER
ATENTAMENTE EL RELATO viajes misteriosos
a partir de
1830, comenzó a circular entre los marinos, la siguiente historia El holandés
errante El capitán holandés
Van Straaten se animo a salir del puerto un viernes santo. Algunos le
recordaron la solemnidad del día. El capitán atinó a responder: “ lo hare mal
que le pese a dios”. Su osado comentario
fue relacionado mas tarde con la misteriosa muerte de la tripulación y con la
desaparición del buque. Otros interpretaron
que el buque iba cargado de oro, hecho que había desencadenado un crimen a
bordo y, posteriormente, una epidemia que había diezmado a la tripulación. Lo cierto es
que, cada vez que hay mal tiempo ( en el mar los navegantes están pendientes
de las tormentas), se ve un buque bordear el Cabo de Buena Esperanza, cuyo capitán
intenta, en vano, ganar espacio hacia la costa, como si estuviera condenado, hasta
la eternidad repetir esa misma maniobra. El barco recibió
el nombre de “ buque fantasma” por parte de los latinos, que también lo
llamaban “ holandés errante”; los anglosajones y los holandeses lo llamaron “
el holandés volante”. Ambos nombres se justifican debido a que la embarcación
no puede tocar puerto y de que aparece y desaparece de la vista. ¿Qué
elementos sobrenaturales presenta el relato? El personaje
del relato es castigado por una mala acción ¿cuál? ¿Cuál de las
dos versiones que aparecen en el relato te parece la más indicada? Pensar una explicación
racional para los hechos que aparecen en el relato. El punto y
seguido, el punto y aparte. Uso de mayúscula. a)
Qué diferencia encuentras entre el punto que se
usa después de “ el holandés volante” y el usado después de “ lo hare mal que
le pese a dios” b)
Subrayar las palabras que están escritas en mayúscula
en el texto anterior. Definimos: El punto es una marca gráfica que indica el final de
la oración. Existen dos tipos de puntos.: el punto y seguido separa
las oraciones entre si; y el punto y aparte, en cambio indica el final
de la oración. Para indicar el comienzo de una oración, después de
un punto, se escribe la letra mayúscula. Las mayúsculas se usan también para
los nombres propios. c)
Reescribir el relato teniendo en cuenta lo
aprendido. johann era un inmigrante de europa del este que
trabajaba en una fabrica todos los días salía a trabajar empujando una carreta
con sus herramientas EL MITO COQUENA Divinidad del
noroeste argentino, considerada protectora de las vicuñas y los guanacos. El mito cuenta que Coquena vaga por los cerros durante la noche conduciendo rebaños
cargados de oro y plata en bolsas atadas con serpientes para depositar su
carga en las minas de Potosí. Quien se
encuentra con esta divinidad se convierte en aire, en un espíritu. Otorga bienes
en abundancia, así como castigos terribles: se cuenta que, al encontrar a un
cazador de Tilcara que había sacrificado muchas vicuñas, le dio gran cantidad
de plata para que abandonara esa tarea. El cazador contó el episodio a un
indio, quien quiso imitarlo matando gran cantidad de vicuñas. Sin embargo, Coquena
respondió con ira, aprisionando al codicioso, y lo condeno a pastorear ganado
a perpetuidad. El indígena puneño
no caza mas vicuñas de las que precisa para su sustento para no despertar la
ira de Coquena. a)
¿Qué actitud negativa castiga Coquena? b)
Escriban un diálogo entre el cazador y el
indio. c)
¿Cómo crees que se presentaría Coquena si se pudiera
comunicar con nosotros? Registramos Los mitos, si bien cuentan sucesos
extraordinarios o fabulosos como las leyendas, están situados en un pasado remoto
y los protagonizan dioses y héroes. Con frecuencia, interpretan el origen del
mundo o grandes acontecimientos. De la humanidad y forman parte de las
creencias religiosas de la cultura antigua. d)
Inventen o imaginen que divinidad autóctona podría
custodiar o proteger a: los peces, los niños o los insectos. e)
Seleccionen una y redacten un borrador de un
relato mitológico. ( para el relato debes tener en cuenta las características
de las leyendas que podes encontrar en las actividades virtuales. |
Lee el siguiente
poema. LA MULA ÁNIMA Iba un anciano trepando En ágil mula la sierra, Desde el sombrero a la barba Suelto el barbijo de seda; Poncho de agreste vicuña. Lleva aquel viejo en el alma La triste música interna De los recuerdos Y el largo ¡adiós! De su prenda, Cuando, a través de los andes, Fue a combatir y a quererla. “¡va por allí!”- le gritaron- ¡va por allí, por la cuesta! ¿quién? – pregunto- Deteniéndose el barbijo de seda. “¡Ella! La mula maldita que por las noches anda suelta!” “si -dijo el mozo- la he visto Al despertar de la siesta” “ y yo -añadió la serrana-, Desvanecerse en la niebla” “ mas, cuando pasa el día, Como esta vez, se presenta De viuda, toda enlutada, en dirección a una iglesia.” “ y al regresar cada noche Es mula en llamas envuelta.” ¡Ah, que mujer! … Era blanca Como las nieves eternas, Y rubia como esos cardos Quedan flores en primavera. Se enamoro de un soldado De la santa independencia. Era una noche sombría Fúnebre noche, de aquellas En que los genios medrosos Salen de grutas y cuevas; Luego, por boca y narices Echando ardientes culebras, Que, retorcidas, los muros Suben y en lo alto chispean, Se apareció la mula ánima, Al aire flojas las riendas. Hecho pie a tierra el soldado Y se avanzo a recibirla Con toda el alma en la empresa. Y cuando estaba ya encima La mula, en llamas envuelta, La refreno, y a su pecho Vino a estrellarse, ya muerta, Pero en mujer convertida… ¡y era su novia, la prenda! Rafael Obligado a)
Relean la MULA ÁNIMA y dibujen el ser
extraordinario que aparece en el título. b)
Reescriban la historia sin formato poético, es
decir “de corrido”, sin versos. c)
Investigar la biografía de Rafael Obligado. Las leyendas y los mitos poseen la misma estructura que los textos
narrativos, por eso podemos identificar en ellas tres momentos: Situación inicial: se presentan los personajes, el
lugar y el tiempo en el que se desarrollan el relato. Conflicto: aparece el obstáculo al que se enfrenta
el personaje. Situación final: los personajes sales de situación problemática
y la resuelven.
|
Tarea para ambos grupos:
investigamos sobre
las leyendas argentinas, explica como encontraste esta información.
Si alguna de las historias te las cuenta alguien de tu familia,
podes enviar audios de esos relatos.
tener en cuenta las siguientes opciones para organizar el
trabajo:
región del país.
Tipo de leyenda (religiosa, suceso sobrenatural,
explicativas)